Ir al contenido principal

PROSA


Ecos de un relato


Decir sus nombres o la fecha, su edad o sus posturas, no resulta indispensable.
Basta con saber que eran dos ánimas sedientas de fuentes distin­tas, de urgentes venturas postergadas.
En una era física la falta; la otra llevaba físico el dolor que no soporta el alma.
Quizá, sí sería necesario conocer el contexto de esta historia: una época banal, carente de afectos y plena de indiferencia.
“La vida avanza arrasando tras ella las cosas que un querer, olvidado o perdido en el pasado, dio por muertas en el umbral de un nuevo siglo donde es más importante el parecer. ¿Y qué hay de la esencia? ¿Soportará adormecida el vendaval de la apariencia? Tal vez, el abrazo final del viento cargue el remolino de lo efímero, y mareado, o quizá lisonjero, olvide arrastrar consigo los últimos vestigios de lo interno.”
Mas, ahora, solo importa este momento en que cada uno a su manera, tiende los hilos de su minúscula existencia.
En el caso particular que nos ocupa, se destacan los límites que esos seres se han impuesto, y a conciencia.
Los de una era su pequeña rutina cotidiana, consistente en un plumero y algo más con qué limpiar el polvo acumulado.
La partícula visible, no la interna, de esta ya la vida se hará cargo.
Distinta estrechez condicionaba al otro personaje de la historia: carecía de un hogar donde reposar tanta miseria.
Si acaso lograba acercarse hasta una hoguera, esta siempre le era ajena; su sola pertenencia era aquel don de la sonrisa que, abier­ta y espontánea, surgía en recompensa de unas cuantas migajas.
“¿Será la gente compasiva? Siempre temí nombrar esa palabra, pues en conceptos magnánimos no creo. Es un secreto a voces que desconfío del ser que disfra­za su intento. Tal vez, por eso, me atrevo yo a decir que no era compasión, sino culpa cargada de recelo. Si se pudiera atisbar sus miradas perdidas. Cien, mil veces no serían suficientes para hallar la verdad que esconde el camino de estas vidas que siguen, fieles a sí mismas, sus propios derroteros. Quizá, una mente despierta, que guste de explorar los roles que a otros cupieron, podría acertar sin reticencias y describir mejor la escena.”
Fue el fortín de robustas paredes, que semejando solidez y ventu­ranza, atrajo el vuelo de la pobreza disfrazada de libertad, tal vez conquistada o tal vez impuesta a fuerza de no ser, de no esperar.
Su dueña se encontraba en su moldura inquebrantable, refugio seguro ante... 
“¿Ante qué? ¿Existe solo una clase de intemperie? ¿Qué se siente bajo una noche oscura e implacable del invierno, sino el frío? ¿Y no es él menos intenso que otros desamparos? ¿No es el manto del olvido más gélido y más cruel que la nada interpuesta entre nosotros y el cielo? De todas formas, las apariencias nos producen una sensación de bienestar, seguramente conseguido por tan repetida su ilusión.”
El ruido cotidiano, quebrado por un golpe en el cristal, distrajo la atención de su ocupante.
Y así fue aquel encuentro.
—¿No posee una migaja que quisiera desechar en nombre de su buena voluntad hacia los nuestros, los desposeídos de todo, los que sólo vivimos si el humor de la gente nos concede el permiso?
No es dinero lo que solicito, solo un poco de alimento, que me mantenga despierto hasta ver el sol cuando se escapa y me permita dormir seguro de que, si se esfuerza, el cuerpo soportará la espera de las próximas migajas. A usted, señora, no es esto qué le falta.
“Si se pudiera otear desde aquel árbol... La cabeza gacha que se aleja para buscar la hogaza que calme la angustia de ese jovenzuelo impide escudriñar esos ojos que presumo vacíos. ¿Será bondad o sólo la dádiva pronta que libere el momento? La rueda de la vida gira y gira.
No hay tiempo para deferencias; el polvo se acumula y no hay presteza  que pueda remediar tanta tardanza, tanto descuido involuntario que detiene el día. Quizá pierda el carrusel de la mañana ¿y qué será de ella? Que tan sola, tan asidua a su dolor parece haber quebrado su esperanza.”
La hogaza calma la urgencia física del hombre.
“¿Qué podrá saciar la del recuerdo?”
—Nada hay señora que cure la nostalgia. Solo la vida, si limpia usted, señora, no ya el hollín que en sus muebles se acumula, sino la costra que anidó en su alma. Es dura la vida, sí, mas no es esquiva. Siempre sorprende, siempre regala. Cruce esta puerta, que en cada esquina ella la espera.
Le dejo mi sonrisa y me despido, yo sé dónde encontrar otras migajas...
“Si se pudiera otear desde una rama... ¿Es una lágrima? ¿Por qué ese gesto de limpiar los ojos? ¿Intentará quitar una partícula de polvo en su mirada?”
La luz que atravesó el invierno de su cuartel seguro permite verle una sonrisa.
“Sustancia o ilusión. ¿Cuál ha de obrar como alimento más fecundo?”

                                          María De Angelis


Entradas más populares de este blog

LAS PALABRAS MÁS USADAS CON DOBLE ACENTO

Palabras que admiten dos acentos Muchas veces estamos seguros de la forma correcta de escribir una palabra, sabemos si corresponde acentuarla o no, y si va con acento, conocemos perfectamente dónde colocarlo. Sin embargo, a pesar de nuestra seguridad, c uando creemos que va con acento, la leemos sin él y cuando estamos seguros de que no lleva tilde , aparece por allí acentuada.  Así surgen enseguida las dudas. ¿Nos habremos confundido y la hemos escrito siempre mal o está mal escrita en el texto que leemos? En realidad, ni lo uno ni lo otro: son palabras que admiten doble acentuación . Si consultamos el Diccionario de la Real Academia Española, podemos observar que existen palabras admitidas de dos formas: con acento o sin él. Aunque la Academia nada dice sobre el motivo de tal aceptación, es posible pensar que ha debido rendirse ante la popularización de ciertos vocablos. Después de todo, en los ultimos años, incorporó y aceptó distorsiones del léxico español que antes era in...

GRAMÁTICA: CONCORDANCIA ENTRE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS

En gramática, la concordancia es la relación que existe entre los accidentes de las palabras que forman una oración. Como sabemos, las palabras tienen género (masculino, femenino) y número (plural, singular), a los que llamamos accidentes. Al formar parte de la misma oración, los accidentes de las palabras deben guardar una correspondencia, a la que llamamos concordancia. Cuando las palabras relacionadas son sustantivos y adjetivos, decimos que la concordancia entre ellos es nominal. Ejemplos de concordancia nominal   Cuando el adjetivo modifica a dos o más sustantivos del mismo género,  conserva  el m ismo género, pero en plural. Tiene una mirad a y una sonris a luminos as .  ·                  Cuando los sustantivos son de género distinto, el adjetivo que los modifica debe ser masculino plural. Trabaja con una dedicación y entusiasm o extraordinari os . ·     ...

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y SU USO CORRECTO

Cómo usar bien los  signos de interrogación Por influencia de otros idiomas o por la tecnología y las redes sociales, que distorsionaron el buen uso de los signos de interrogación, cuando corregimos es cada vez más frecuente encontrarlos mal escritos. Para recordar la forma correcta de emplearlos y quitarnos dudas sobre su uso correcto, aquí presentamos las reglas que guían su escritura.         Ejemplos del empleo correcto de los signos de interrogación Antes de comenzar, cabe recordar que estos signos se utilizan para encerrar enunciados cuyo objetivo es formular una pregunta de manera directa y precisa.  Otros enunciados que también formulan preguntas   lo hacen de forma indirecta, forma que prescinde de esos signos. Por ejemplo, si en vez de preguntar directamente “¿dónde estás?”, digo “me pregunto dónde estarás ahora”, no es necesario encerrar este enunciado entre los signos de interrogación , pues es una manera indirecta de pla...