Ir al contenido principal

NICOTINA: LA HISTORIA DETRÁS DE LA PALABRA

Historia de la palabra nicotina



Cuando Colón llegó a América, observó que los indios tenían por costumbre inhalar el humo producido por las hojas del tabaco; incluso, incorporaban esa práctica en sus rituales, creyendo que el tabaco tenía propiedades medicinales.
Convencido de haber descubierto algo mágico, Colón llevó semillas y hojas de la planta al viejo continente, donde el tabaco se propagó rápidamente, gracias al intenso comercio entre los países europeos y a su difusión como un producto beneficioso para la salud.
En realidad, hacia el año 1559, el diplomático Jean Nicot de Villemain fue nombrado embajador francés en Portugal, donde tuvo la oportunidad de conocer el tabaco y enviarle una muestra a la reina Catalina de Médicis para que ella viera si podía curar con él las jaquecas del futuro rey de Francia, Francisco II.
Aparentemente, el remedio fue efectivo y pronto su fama se extendió, primero por Francia y luego por el resto de Europa.
Debido a sus presuntas virtudes, la planta fue conocida en Francia como herbe à la reine, herbe à Nicot o, sencillamente, nicotiane.
En 1753, cuando el naturalista sueco Carlos Linneo publicó Species plantarum (punto de partida de la nomenclatura botánica),  acuñó para la planta del tabaco el término científico Nicotiana tabacum, del cual deriva el nombre nicotina, con el que se denomina al alcaloide activo de esa planta.


Resumen de artículo de Fernando Navarro, disponible en medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/2015/02/17/jean-nicot-y-la-nicotina/

Entradas más populares de este blog

LAS PALABRAS MÁS USADAS CON DOBLE ACENTO

Palabras que admiten dos acentos Muchas veces estamos seguros de la forma correcta de escribir una palabra, sabemos si corresponde acentuarla o no, y si va con acento, conocemos perfectamente dónde colocarlo. Sin embargo, a pesar de nuestra seguridad, c uando creemos que va con acento, la leemos sin él y cuando estamos seguros de que no lleva tilde , aparece por allí acentuada.  Así surgen enseguida las dudas. ¿Nos habremos confundido y la hemos escrito siempre mal o está mal escrita en el texto que leemos? En realidad, ni lo uno ni lo otro: son palabras que admiten doble acentuación . Si consultamos el Diccionario de la Real Academia Española, podemos observar que existen palabras admitidas de dos formas: con acento o sin él. Aunque la Academia nada dice sobre el motivo de tal aceptación, es posible pensar que ha debido rendirse ante la popularización de ciertos vocablos. Después de todo, en los ultimos años, incorporó y aceptó distorsiones del léxico español que antes era in...

GRAMÁTICA: CONCORDANCIA ENTRE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS

En gramática, la concordancia es la relación que existe entre los accidentes de las palabras que forman una oración. Como sabemos, las palabras tienen género (masculino, femenino) y número (plural, singular), a los que llamamos accidentes. Al formar parte de la misma oración, los accidentes de las palabras deben guardar una correspondencia, a la que llamamos concordancia. Cuando las palabras relacionadas son sustantivos y adjetivos, decimos que la concordancia entre ellos es nominal. Ejemplos de concordancia nominal   Cuando el adjetivo modifica a dos o más sustantivos del mismo género,  conserva  el m ismo género, pero en plural. Tiene una mirad a y una sonris a luminos as .  ·                  Cuando los sustantivos son de género distinto, el adjetivo que los modifica debe ser masculino plural. Trabaja con una dedicación y entusiasm o extraordinari os . ·     ...

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y SU USO CORRECTO

Cómo usar bien los  signos de interrogación Por influencia de otros idiomas o por la tecnología y las redes sociales, que distorsionaron el buen uso de los signos de interrogación, cuando corregimos es cada vez más frecuente encontrarlos mal escritos. Para recordar la forma correcta de emplearlos y quitarnos dudas sobre su uso correcto, aquí presentamos las reglas que guían su escritura.         Ejemplos del empleo correcto de los signos de interrogación Antes de comenzar, cabe recordar que estos signos se utilizan para encerrar enunciados cuyo objetivo es formular una pregunta de manera directa y precisa.  Otros enunciados que también formulan preguntas   lo hacen de forma indirecta, forma que prescinde de esos signos. Por ejemplo, si en vez de preguntar directamente “¿dónde estás?”, digo “me pregunto dónde estarás ahora”, no es necesario encerrar este enunciado entre los signos de interrogación , pues es una manera indirecta de pla...