Ir al contenido principal

BOICOT: UNA PALABRA CON HISTORIA

Historia de la palabra "boicot"



La palabra "boicot" procede del primer hombre que tuvo que soportarlo, Charles Cunningham Boycott, un ex capitán inglés que administraba grandes extensiones de tierra de una familia irlandesa.

Luego de una mala cosecha, Boycott impuso impuestos muy altos a los pequeños y medianos arrendatarios de esas tierras, quienes acudieron a la Liga Agraria irlandesa para que negociaran con el ex capitán un precio razonable.

Sin embargo, Boycott se negó a pactar nuevas condiciones de arrendamiento y echó a los interlocutores enviados por la Liga.

Como respuesta, los trabajadores que brindaban servicios en las tierras que le pertenecían fueron obligados a dejar sus puestos;  el cartero dejó de entregarle su correspondencia;  la lavandera también dejó de prestarle sus servicios y todos comenzaron a darle la espalda.

Boycott se las ingenió para enviar una carta al periódico The Times, en la que contaba los padecimientos que debía soportar.
    
La carta fue publicada en octubre de 1880, pero más que llamarles la atención los infortunios de Boycott, a los lectores les causaba curiosidad la forma de protesta contra él.

En una ocasión, el periodista James Redpath le preguntó a John O´Malley, uno de los promotores de la protesta, de qué manera podrían llamarse esas acciones contra el usurero.  

Luego de pensar varios términos, que no los conformaron, O´Malley  le respondió: ¿Qué le parece si decimos que lo hemos boicoteado?  


                                             Fuente: Historias de palabras, de Daniel Balmaceda.

Entradas más populares de este blog

LAS PALABRAS MÁS USADAS CON DOBLE ACENTO

Palabras que admiten dos acentos Muchas veces estamos seguros de la forma correcta de escribir una palabra, sabemos si corresponde acentuarla o no, y si va con acento, conocemos perfectamente dónde colocarlo. Sin embargo, a pesar de nuestra seguridad, c uando creemos que va con acento, la leemos sin él y cuando estamos seguros de que no lleva tilde , aparece por allí acentuada.  Así surgen enseguida las dudas. ¿Nos habremos confundido y la hemos escrito siempre mal o está mal escrita en el texto que leemos? En realidad, ni lo uno ni lo otro: son palabras que admiten doble acentuación . Si consultamos el Diccionario de la Real Academia Española, podemos observar que existen palabras admitidas de dos formas: con acento o sin él. Aunque la Academia nada dice sobre el motivo de tal aceptación, es posible pensar que ha debido rendirse ante la popularización de ciertos vocablos. Después de todo, en los ultimos años, incorporó y aceptó distorsiones del léxico español que antes era in...

GRAMÁTICA: CONCORDANCIA ENTRE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS

En gramática, la concordancia es la relación que existe entre los accidentes de las palabras que forman una oración. Como sabemos, las palabras tienen género (masculino, femenino) y número (plural, singular), a los que llamamos accidentes. Al formar parte de la misma oración, los accidentes de las palabras deben guardar una correspondencia, a la que llamamos concordancia. Cuando las palabras relacionadas son sustantivos y adjetivos, decimos que la concordancia entre ellos es nominal. Ejemplos de concordancia nominal   Cuando el adjetivo modifica a dos o más sustantivos del mismo género,  conserva  el m ismo género, pero en plural. Tiene una mirad a y una sonris a luminos as .  ·                  Cuando los sustantivos son de género distinto, el adjetivo que los modifica debe ser masculino plural. Trabaja con una dedicación y entusiasm o extraordinari os . ·     ...

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y SU USO CORRECTO

Cómo usar bien los  signos de interrogación Por influencia de otros idiomas o por la tecnología y las redes sociales, que distorsionaron el buen uso de los signos de interrogación, cuando corregimos es cada vez más frecuente encontrarlos mal escritos. Para recordar la forma correcta de emplearlos y quitarnos dudas sobre su uso correcto, aquí presentamos las reglas que guían su escritura.         Ejemplos del empleo correcto de los signos de interrogación Antes de comenzar, cabe recordar que estos signos se utilizan para encerrar enunciados cuyo objetivo es formular una pregunta de manera directa y precisa.  Otros enunciados que también formulan preguntas   lo hacen de forma indirecta, forma que prescinde de esos signos. Por ejemplo, si en vez de preguntar directamente “¿dónde estás?”, digo “me pregunto dónde estarás ahora”, no es necesario encerrar este enunciado entre los signos de interrogación , pues es una manera indirecta de pla...