Ir al contenido principal

CIUDADES INEXISTENTES

Selenia


            La conocí una tarde de invierno cuando me dirigía a alguna parte. Su nombre grabado en el cartel de la autopista me dio la bienvenida, y aún hoy, después de tanto tiempo, conservo en mi mente las imágenes de sus calles de piedra, a cuya vera, una hilera de alisos oscurecía el día e impregnaba el aire de esa mezcla de aromas secos que despiden los árboles cuando la nieve se ha ido.  Sin excepción, las casas estaban precedidas por jardines, en cuyas plantas, un incipiente verdor anunciaba que la primavera estaba próxima.
            A medida que avanzaba  hacia el centro, las casas iban adquiriendo altura. De dos pisos primero hasta llegar a seis en la zona que circundaba la plaza principal, donde las fachadas, del mismo color, pintaban la ciudad de monotonía.
           No se trataba de una gran ciudad. No había un centro que aglutinara gran cantidad de negocios como en otras urbes; sin embargo, su encanto provenía justamente de esa falta de urbanidad. De esa mezcla de vestigios de un antiguo pueblo perdido en el tiempo que asiste al lento florecer de las luces propias de las ciudades modernas.
           Algunos cafés, pequeños, pero de gran calidez, se mezclaban entre comercios donde el buen gusto de su decoración era lo corriente. No había vistosos anuncios en las puertas de esas tiendas. En su lugar, letras sobrias y elegantes, sin colores estridentes, anunciaban en las marquesinas el nombre de cada tienda, brindando a la vista un conjunto prolijo y ordenado.
          Las calles eran solitarias y los ruidos, escasos. Solo algún auto que pasaba interrumpía el silencio imperante en aquella hora de la tarde, en la que la gente aún trabajaba o se encontraba en sus casas. Por momentos, me llegaban los acordes de una pieza ejecutada en un piano, provenientes, tal vez, de algún café. Acordes que, como susurros, inundaban la atmósfera de melodía y creaban un clima plácido y acogedor, que hacía honor a su dulce nombre, Selenia. 

Entradas más populares de este blog

LAS PALABRAS MÁS USADAS CON DOBLE ACENTO

Palabras que admiten dos acentos Muchas veces estamos seguros de la forma correcta de escribir una palabra, sabemos si corresponde acentuarla o no, y si va con acento, conocemos perfectamente dónde colocarlo. Sin embargo, a pesar de nuestra seguridad, c uando creemos que va con acento, la leemos sin él y cuando estamos seguros de que no lleva tilde , aparece por allí acentuada.  Así surgen enseguida las dudas. ¿Nos habremos confundido y la hemos escrito siempre mal o está mal escrita en el texto que leemos? En realidad, ni lo uno ni lo otro: son palabras que admiten doble acentuación . Si consultamos el Diccionario de la Real Academia Española, podemos observar que existen palabras admitidas de dos formas: con acento o sin él. Aunque la Academia nada dice sobre el motivo de tal aceptación, es posible pensar que ha debido rendirse ante la popularización de ciertos vocablos. Después de todo, en los ultimos años, incorporó y aceptó distorsiones del léxico español que antes era in...

GRAMÁTICA: CONCORDANCIA ENTRE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS

En gramática, la concordancia es la relación que existe entre los accidentes de las palabras que forman una oración. Como sabemos, las palabras tienen género (masculino, femenino) y número (plural, singular), a los que llamamos accidentes. Al formar parte de la misma oración, los accidentes de las palabras deben guardar una correspondencia, a la que llamamos concordancia. Cuando las palabras relacionadas son sustantivos y adjetivos, decimos que la concordancia entre ellos es nominal. Ejemplos de concordancia nominal   Cuando el adjetivo modifica a dos o más sustantivos del mismo género,  conserva  el m ismo género, pero en plural. Tiene una mirad a y una sonris a luminos as .  ·                  Cuando los sustantivos son de género distinto, el adjetivo que los modifica debe ser masculino plural. Trabaja con una dedicación y entusiasm o extraordinari os . ·     ...

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y SU USO CORRECTO

Cómo usar bien los  signos de interrogación Por influencia de otros idiomas o por la tecnología y las redes sociales, que distorsionaron el buen uso de los signos de interrogación, cuando corregimos es cada vez más frecuente encontrarlos mal escritos. Para recordar la forma correcta de emplearlos y quitarnos dudas sobre su uso correcto, aquí presentamos las reglas que guían su escritura.         Ejemplos del empleo correcto de los signos de interrogación Antes de comenzar, cabe recordar que estos signos se utilizan para encerrar enunciados cuyo objetivo es formular una pregunta de manera directa y precisa.  Otros enunciados que también formulan preguntas   lo hacen de forma indirecta, forma que prescinde de esos signos. Por ejemplo, si en vez de preguntar directamente “¿dónde estás?”, digo “me pregunto dónde estarás ahora”, no es necesario encerrar este enunciado entre los signos de interrogación , pues es una manera indirecta de pla...