Ir al contenido principal

HUMAHUACA: PURA INSPIRACIÓN


De orígenes...






   El camino que une nuestras vidas es demasiado extenso para asirte abruptamente.
    A ti, se llega muy despacio, recorriendo, poco a poco, la transformación que habita esa distancia desde el bullicio y frenesí de la ciudad hacia tu encanto, tu silencio profundo, tu tierra encendida de conquistas, y de abandono.
   Como en un viaje al pasado, voy en busca de mi historia y de mi ayer.      Y qué mejor que en ti que eres  quietud, estática pura suspendida en el tiempo, donde reconocer, en un breve deste­llo de conciencia, el origen, la fuente.
   Entre las dos, una interminable sucesión de belleza y un despliegue errante de silencios y tropiezos continuos remedan lejanías salvadas.
   El cordón que recorre la selva, separando nuestros mundos, se tiende ondulante, dotado de fantasmas que acosan desde tiempos ya olvidados tu paraíso sin fin, cuna de un sinfín de especies.
    Ya perdida a mis espaldas, la frondosidad, tímidamente, abre los espacios que velan el camino de tu río profundo, hasta descubrir el cauce sinuoso de tu vientre.
   Avanzar ahora por tus áridas laderas es reencontrar la maravilla acogida por tu vasto suelo, donde solo los cactus de tu piel se yerguen como único vestigio de vida en cientos de andares.
   Y el andar, sucumbir al hechizo que alberga tu quebrada infinita, donde un arco iris, suspendido en lo alto, preludia el caudal de matices que visten tu cuerpo.
   Ahora la piel de tu pecho desnudo, insinuante, convoca al encuentro de tu corazón de antaño.
  Llegar hasta allí es la meta, retozar en tu incondicional amparo, buscar, desesperadamente,  esa bocanada de aire que me ayude a morar en tu regazo.
   Con dudas, con olvidos, con furia, pero más deseos de alcanzarte, voy hacia ti. 
  Hacia ti..., tan alta, tan sensual, tan distante.  Hacia ti, Humahuaca.

Entradas más populares de este blog

LAS PALABRAS MÁS USADAS CON DOBLE ACENTO

Palabras que admiten dos acentos Muchas veces estamos seguros de la forma correcta de escribir una palabra, sabemos si corresponde acentuarla o no, y si va con acento, conocemos perfectamente dónde colocarlo. Sin embargo, a pesar de nuestra seguridad, c uando creemos que va con acento, la leemos sin él y cuando estamos seguros de que no lleva tilde , aparece por allí acentuada.  Así surgen enseguida las dudas. ¿Nos habremos confundido y la hemos escrito siempre mal o está mal escrita en el texto que leemos? En realidad, ni lo uno ni lo otro: son palabras que admiten doble acentuación . Si consultamos el Diccionario de la Real Academia Española, podemos observar que existen palabras admitidas de dos formas: con acento o sin él. Aunque la Academia nada dice sobre el motivo de tal aceptación, es posible pensar que ha debido rendirse ante la popularización de ciertos vocablos. Después de todo, en los ultimos años, incorporó y aceptó distorsiones del léxico español que antes era in...

GRAMÁTICA: CONCORDANCIA ENTRE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS

En gramática, la concordancia es la relación que existe entre los accidentes de las palabras que forman una oración. Como sabemos, las palabras tienen género (masculino, femenino) y número (plural, singular), a los que llamamos accidentes. Al formar parte de la misma oración, los accidentes de las palabras deben guardar una correspondencia, a la que llamamos concordancia. Cuando las palabras relacionadas son sustantivos y adjetivos, decimos que la concordancia entre ellos es nominal. Ejemplos de concordancia nominal   Cuando el adjetivo modifica a dos o más sustantivos del mismo género,  conserva  el m ismo género, pero en plural. Tiene una mirad a y una sonris a luminos as .  ·                  Cuando los sustantivos son de género distinto, el adjetivo que los modifica debe ser masculino plural. Trabaja con una dedicación y entusiasm o extraordinari os . ·     ...

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y SU USO CORRECTO

Cómo usar bien los  signos de interrogación Por influencia de otros idiomas o por la tecnología y las redes sociales, que distorsionaron el buen uso de los signos de interrogación, cuando corregimos es cada vez más frecuente encontrarlos mal escritos. Para recordar la forma correcta de emplearlos y quitarnos dudas sobre su uso correcto, aquí presentamos las reglas que guían su escritura.         Ejemplos del empleo correcto de los signos de interrogación Antes de comenzar, cabe recordar que estos signos se utilizan para encerrar enunciados cuyo objetivo es formular una pregunta de manera directa y precisa.  Otros enunciados que también formulan preguntas   lo hacen de forma indirecta, forma que prescinde de esos signos. Por ejemplo, si en vez de preguntar directamente “¿dónde estás?”, digo “me pregunto dónde estarás ahora”, no es necesario encerrar este enunciado entre los signos de interrogación , pues es una manera indirecta de pla...