Ir al contenido principal

ORTOGRAFÍA: USO DE LA COMA



Cómo una coma puede cambiar tu vida

ortografia y coma

Según una anécdota atribuida a Carlos V, una vez le dieron una sentencia para que la firmara. 

La sentencia en cuestión decía: “Perdón imposible, que cumpla su condena”.
Compasivo, el emperador cambió la coma antes de firmarla y la sentencia quedó redactada así: “Perdón, imposible que cumpla su condena”.

Realmente, en este caso, la coma le salvó la vida al condenado.


Y vean ahora cómo la coma puede cambiar la fortuna de la gente.

   
   Un rico hacendado que se encontraba próximo a morir decidió escribir su testamento, que decía: “Lego mis bienes a Juan no a Pedro tampoco dejo mis bienes a Raquel.”

   Una vez redactado, se les entregó una copia a cada uno de los nombrados en el testamento. Cuando finalmente el hacendado murió, Juan, Pedro y Raquel se presentaron ante el escribano con sus respectivas copias, si bien cada una de ellas difería de las demás.

   La copia de Juan decía: “Lego mis bienes a Juan, no a Pedro, tampoco dejo mis bienes a Raquel.”

   Por su parte, Pedro presentó su copia, que decía lo siguiente: “Lego mis bienes a Juan no, a Pedro, tampoco dejo mis bienes a Raquel.”

   Y por último, la copia presentada por Raquel decía: “Lego mis bienes a Juan no, a Pedro tampoco, dejo mis bienes a Raquel.”


Así, solo con colocar algunas comas, cada uno de ellos intentó quedarse con la fortuna del hacendado.

Veamos qué sucede en el siguiente ejemplo:


   Todavía no coman, niños.

La coma colocada allí es una orden para que los niños esperen un tiempo antes de comer, pero si la cambio de lugar... ¡que empiecen los niños a correr!: Todavía, no coman niños.

Estos son algunos ejemplos entretenidos que demuestran cómo un signo de puntuación cambia radicalmente el significado del enunciado.

Entradas más populares de este blog

LAS PALABRAS MÁS USADAS CON DOBLE ACENTO

Palabras que admiten dos acentos Muchas veces estamos seguros de la forma correcta de escribir una palabra, sabemos si corresponde acentuarla o no, y si va con acento, conocemos perfectamente dónde colocarlo. Sin embargo, a pesar de nuestra seguridad, c uando creemos que va con acento, la leemos sin él y cuando estamos seguros de que no lleva tilde , aparece por allí acentuada.  Así surgen enseguida las dudas. ¿Nos habremos confundido y la hemos escrito siempre mal o está mal escrita en el texto que leemos? En realidad, ni lo uno ni lo otro: son palabras que admiten doble acentuación . Si consultamos el Diccionario de la Real Academia Española, podemos observar que existen palabras admitidas de dos formas: con acento o sin él. Aunque la Academia nada dice sobre el motivo de tal aceptación, es posible pensar que ha debido rendirse ante la popularización de ciertos vocablos. Después de todo, en los ultimos años, incorporó y aceptó distorsiones del léxico español que antes era in...

GRAMÁTICA: CONCORDANCIA ENTRE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS

En gramática, la concordancia es la relación que existe entre los accidentes de las palabras que forman una oración. Como sabemos, las palabras tienen género (masculino, femenino) y número (plural, singular), a los que llamamos accidentes. Al formar parte de la misma oración, los accidentes de las palabras deben guardar una correspondencia, a la que llamamos concordancia. Cuando las palabras relacionadas son sustantivos y adjetivos, decimos que la concordancia entre ellos es nominal. Ejemplos de concordancia nominal   Cuando el adjetivo modifica a dos o más sustantivos del mismo género,  conserva  el m ismo género, pero en plural. Tiene una mirad a y una sonris a luminos as .  ·                  Cuando los sustantivos son de género distinto, el adjetivo que los modifica debe ser masculino plural. Trabaja con una dedicación y entusiasm o extraordinari os . ·     ...

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y SU USO CORRECTO

Cómo usar bien los  signos de interrogación Por influencia de otros idiomas o por la tecnología y las redes sociales, que distorsionaron el buen uso de los signos de interrogación, cuando corregimos es cada vez más frecuente encontrarlos mal escritos. Para recordar la forma correcta de emplearlos y quitarnos dudas sobre su uso correcto, aquí presentamos las reglas que guían su escritura.         Ejemplos del empleo correcto de los signos de interrogación Antes de comenzar, cabe recordar que estos signos se utilizan para encerrar enunciados cuyo objetivo es formular una pregunta de manera directa y precisa.  Otros enunciados que también formulan preguntas   lo hacen de forma indirecta, forma que prescinde de esos signos. Por ejemplo, si en vez de preguntar directamente “¿dónde estás?”, digo “me pregunto dónde estarás ahora”, no es necesario encerrar este enunciado entre los signos de interrogación , pues es una manera indirecta de pla...