Ir al contenido principal

TESIS: SU ESTRUCTURA

¿Cuál es la estructura de una tesis?


Aunque las universidades suelen establecer los requisitos para la presentación de las tesis, generalmente estos trabajos académicos tienen una estructura formal que determina qué partes la componen y el orden en que las mismas deben aparecer.
En esta ocasión, veremos cuáles son esas partes, qué es lo que comprende cada una de ellas y en qué orden se presentan.

tesis y monografias


¿Qué partes contiene una tesis?


Si bien es cierto que en algunas disciplinas estos trabajos contienen partes que en otras disciplinas no, de manera general está establecido que la estructura de los mismos está integrada de la siguinte manera:


  • Portada o carátula
  • Índice general
  • Lista de tablas y figuras
  • Introducción
  • Cuerpo
  • Conclusiones
  • Apéndice
  • Bibliografía
El orden en que se estructura el trabajo es el del listado anterior. Veamos ahora cada una de esas partes y cuál es su contenido.

Portada o carátula. Es la presentación del trabajo, la primera hoja donde se indica el tema por tratar.
Cuando una persona lee esa primera hoja, sabrá el tema de la investigación y qué aspecto de ese tema se investigó. Recordemos que en una tesis hay que centrarse en un tema específico dentro de un tema general. El título y el subtítulo se encargan de advertir de forma general y particular respectivamente de qué trata el trabajo. Además de título y subtítulo, la portada debe contener el nombre y apellido del autor de la investigación, el nombre y apellido del asesor o director de tesis, la institución, el lugar (ciudad) y la fecha de presentación (año).

·      Índice general. En esta parte, aparecen todos los títulos y subtítulos integrantes del contenido, en el orden en que aparecen en las páginas. Es un esquema que contiene todas las secciones de la investigación: capítulos, subcapítulos y divisiones de subcapítulos, con el correspondiente número de página donde comienza cada uno de ellos. Es muy importante que se revise al final que el número de página que figura en el índice en un título o subtítulo sea el correcto. Muchos investigadores que leen la tesis para obtener información específica sobre un tema, pueden saltar páginas y dirigirse a la que indica en el índice el apartado de su interés.

·       Lista de tablas y figuras. En el contenido de algunos trabajos de investigación se incluyen listas, imágenes, diagramas y/o figuras para dar mayor claridad al texto o para documentarlo mejor. Ya sea que los mismos sean de elaboración del autor o que hayan sido tomados de otros textos, deben figurar en un índice aparte. Se indica el nombre o el número de cada elemento y el número de página donde se encuentra.

·       Introducción. Expone de manera breve el problema sobre el cual trata el trabajo; los antecedentes de la cuestión; los límites, alcances y objetivos de la investigación; los métodos y las técnicas empleadas para realizarla, el enfoque con el cual se aborda el tema y lo que hallará el lector en cada capítulo. Es la parte más importante de la tesis. Debe estar redactada con claridad y ofrecer un panorama completo de todo el contenido de la investigación.      

·        Cuerpo. En el cuerpo se desarrolla el tema, se presentan los datos recabados, se demuestran la hipótesis principal y las secundarias (si existen). Se incluyen aquí los gráficos, las tablas y toda la información relevada en otros textos o creada por el autor.

·       Conclusiones. Recoge todas las hipótesis que se plantearon en el cuerpo del trabajo, con los resultados que confirman las mismas. Es importante que en esta parte el autor fundamente por qué cree que su trabajo es un aporte a la disciplina en la que se encuadra.  

          Apéndice. Esta parte también es conocida como “anexo”. Reúne el material complementario o ilustrativo. Incluye cuadros, figuras, diagramas y datos estadísticos, cuya exposición en el cuerpo del trabajo hubiera obstaculizado la lectura del mismo. Este apéndice no es necesario cuando esos elementos están incluidos en el cuerpo, junto con el texto correspondiente.

·       Bibliografía. Es el listado que aparece al final, donde se presentan por orden alfabético las obras consultadas. Si para realizar la investigación se consultaron fuentes electrónicas, se puede hacer un listado separado con estas, pero no es obligatorio, excepto que las normas de la universidad así lo indiquen. De lo contrario, pueden presentarse esas fuentes con las de libros o revistas consultadas en papel.

    
Fuente: Botta, Mirta (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Buenos Aires: Biblos. 

Entradas más populares de este blog

LAS PALABRAS MÁS USADAS CON DOBLE ACENTO

Palabras que admiten dos acentos Muchas veces estamos seguros de la forma correcta de escribir una palabra, sabemos si corresponde acentuarla o no, y si va con acento, conocemos perfectamente dónde colocarlo. Sin embargo, a pesar de nuestra seguridad, c uando creemos que va con acento, la leemos sin él y cuando estamos seguros de que no lleva tilde , aparece por allí acentuada.  Así surgen enseguida las dudas. ¿Nos habremos confundido y la hemos escrito siempre mal o está mal escrita en el texto que leemos? En realidad, ni lo uno ni lo otro: son palabras que admiten doble acentuación . Si consultamos el Diccionario de la Real Academia Española, podemos observar que existen palabras admitidas de dos formas: con acento o sin él. Aunque la Academia nada dice sobre el motivo de tal aceptación, es posible pensar que ha debido rendirse ante la popularización de ciertos vocablos. Después de todo, en los ultimos años, incorporó y aceptó distorsiones del léxico español que antes era in...

GRAMÁTICA: CONCORDANCIA ENTRE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS

En gramática, la concordancia es la relación que existe entre los accidentes de las palabras que forman una oración. Como sabemos, las palabras tienen género (masculino, femenino) y número (plural, singular), a los que llamamos accidentes. Al formar parte de la misma oración, los accidentes de las palabras deben guardar una correspondencia, a la que llamamos concordancia. Cuando las palabras relacionadas son sustantivos y adjetivos, decimos que la concordancia entre ellos es nominal. Ejemplos de concordancia nominal   Cuando el adjetivo modifica a dos o más sustantivos del mismo género,  conserva  el m ismo género, pero en plural. Tiene una mirad a y una sonris a luminos as .  ·                  Cuando los sustantivos son de género distinto, el adjetivo que los modifica debe ser masculino plural. Trabaja con una dedicación y entusiasm o extraordinari os . ·     ...

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y SU USO CORRECTO

Cómo usar bien los  signos de interrogación Por influencia de otros idiomas o por la tecnología y las redes sociales, que distorsionaron el buen uso de los signos de interrogación, cuando corregimos es cada vez más frecuente encontrarlos mal escritos. Para recordar la forma correcta de emplearlos y quitarnos dudas sobre su uso correcto, aquí presentamos las reglas que guían su escritura.         Ejemplos del empleo correcto de los signos de interrogación Antes de comenzar, cabe recordar que estos signos se utilizan para encerrar enunciados cuyo objetivo es formular una pregunta de manera directa y precisa.  Otros enunciados que también formulan preguntas   lo hacen de forma indirecta, forma que prescinde de esos signos. Por ejemplo, si en vez de preguntar directamente “¿dónde estás?”, digo “me pregunto dónde estarás ahora”, no es necesario encerrar este enunciado entre los signos de interrogación , pues es una manera indirecta de pla...