Ir al contenido principal

AL QUE QUIERA CELESTE QUE LE CUESTE

¿Por qué decimos "al que quiera celeste que le cueste"?




La catedral de San Petersburgo con sus columnas de malaquita y lapislázuli
Fuente de la imagen: Pixabay


¿Cuántas veces hemos escuchado la frase “al que quiera celeste que le cueste” cuando contamos a alguien nuestros proyectos y seguidamente damos cuenta del sacrificio que estos conllevan? 
No falta tampoco quien nos recuerde con ella que es preciso echar a andar si realmente estamos convencidos de ir tras un sueño. Pero ¿cuántos de nosotros conocemos la historia que esconden esas palabras?, ¿alguien sabe acaso que nacieron para adular una piedra?
Así es, aunque nos parezca extravagante asociar aquella frase con un complejo mineral, lo cierto es que su cuna fue el mismísimo Renacimiento, y su divulgación, las más bellas obras de los artistas de la época.
Lapislázuli, la piedra en cuestión, es una gema sumamente valorada en joyería desde tiempos remotos, que se extraía de las montañas de Afganistán. En América, era posible hallarla en yacimientos chilenos, de donde los incas la sacaban para adornar sus máscaras y otros ornamentos propios de su cultura.  
Pero dejemos  América y volvamos a Oriente, donde el lapislázuli era muy apreciado  por su durabilidad, además de por su hermoso color azul, al que llamaban “azul de ultramar”.
La historia dice que la rareza de esta piedra despertó el interés de los grandes señores de la época. Incluso los papas mostraban su preferencia por el lapislázuli, exigiéndoles a los artistas que el mismo formara parte de la composición de las obras que les encargaban.  
Es que la azurita, como se conocía al polvo del mineral, otorgaba un pigmento azul de gran resistencia, muy apreciado por los grandes pintores de aquel momento.

Lapislázuli en el reloj de la plaza San Marco (Venecia)
Fuente de la imagen: Pixabay



La gran demanda de este material, sumada a los altos precios de transportarlo desde tierras lejanas, aumentó considerablemente el valor del lapislázuli, tanto, que llegó a igualar el precio del oro.  
Da Vinci y Fra Angélico fueron algunos de los pintores que lo incorporaron en sus pinturas, refiriéndose a él como el “oro azul”.
Al mezclarlo con blanco, obtenían el color celeste que dio origen a la oración. “Al que quiera celeste que le cueste”, comenzó a decirse entonces en alusión al alto costo de crear una obra con tan apreciado material.
Otra versión muy difundida señala que el celeste tenía una connotación religiosa, asimilable a celestial.
Según esta creencia, los grandes sacrificios hechos en la tierra pagarían el precio de una vida gloriosa en el cielo.
Dos versiones distintas para decir lo mismo, para recordarnos que los bienes y los propósitos más valiosos llegan de la mano de la constancia y el afán.      


Entradas más populares de este blog

LAS PALABRAS MÁS USADAS CON DOBLE ACENTO

Palabras que admiten dos acentos Muchas veces estamos seguros de la forma correcta de escribir una palabra, sabemos si corresponde acentuarla o no, y si va con acento, conocemos perfectamente dónde colocarlo. Sin embargo, a pesar de nuestra seguridad, c uando creemos que va con acento, la leemos sin él y cuando estamos seguros de que no lleva tilde , aparece por allí acentuada.  Así surgen enseguida las dudas. ¿Nos habremos confundido y la hemos escrito siempre mal o está mal escrita en el texto que leemos? En realidad, ni lo uno ni lo otro: son palabras que admiten doble acentuación . Si consultamos el Diccionario de la Real Academia Española, podemos observar que existen palabras admitidas de dos formas: con acento o sin él. Aunque la Academia nada dice sobre el motivo de tal aceptación, es posible pensar que ha debido rendirse ante la popularización de ciertos vocablos. Después de todo, en los ultimos años, incorporó y aceptó distorsiones del léxico español que antes era in...

GRAMÁTICA: CONCORDANCIA ENTRE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS

En gramática, la concordancia es la relación que existe entre los accidentes de las palabras que forman una oración. Como sabemos, las palabras tienen género (masculino, femenino) y número (plural, singular), a los que llamamos accidentes. Al formar parte de la misma oración, los accidentes de las palabras deben guardar una correspondencia, a la que llamamos concordancia. Cuando las palabras relacionadas son sustantivos y adjetivos, decimos que la concordancia entre ellos es nominal. Ejemplos de concordancia nominal   Cuando el adjetivo modifica a dos o más sustantivos del mismo género,  conserva  el m ismo género, pero en plural. Tiene una mirad a y una sonris a luminos as .  ·                  Cuando los sustantivos son de género distinto, el adjetivo que los modifica debe ser masculino plural. Trabaja con una dedicación y entusiasm o extraordinari os . ·     ...

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y SU USO CORRECTO

Cómo usar bien los  signos de interrogación Por influencia de otros idiomas o por la tecnología y las redes sociales, que distorsionaron el buen uso de los signos de interrogación, cuando corregimos es cada vez más frecuente encontrarlos mal escritos. Para recordar la forma correcta de emplearlos y quitarnos dudas sobre su uso correcto, aquí presentamos las reglas que guían su escritura.         Ejemplos del empleo correcto de los signos de interrogación Antes de comenzar, cabe recordar que estos signos se utilizan para encerrar enunciados cuyo objetivo es formular una pregunta de manera directa y precisa.  Otros enunciados que también formulan preguntas   lo hacen de forma indirecta, forma que prescinde de esos signos. Por ejemplo, si en vez de preguntar directamente “¿dónde estás?”, digo “me pregunto dónde estarás ahora”, no es necesario encerrar este enunciado entre los signos de interrogación , pues es una manera indirecta de pla...