Ir al contenido principal

NEUROCIENCIA Y LENGUAJE

Lenguaje: una mirada de la neurociencia


neurociencia y lenguaje



La pregunta sobre los motivos por los cuáles algunas personas alcanzan mayores competencias lingüísticas que sus semejantes comienza a hallar respuestas de la mano de la neurociencia.
A pesar de que en el tiempo varias investigaciones trataron de develar el interrogante,  recién ahora con el desarrollo de esa rama científica podemos aproximarnos a los procesos que intervienen en el desarrollo de las habilidades para el habla y la escritura.
Por tratarse de una habilidad universal (común a todos los humanos), el lenguaje no siempre despertó el mismo interés que la pintura, la música o las matemáticas, a las que se les daba mayor valía por su supuesta mayor dificultad.  El hecho que tarde o temprano todos aprendemos a hablar condujo a una subestimación del habla como proceso cerebral, subestimación que hoy, con los nuevos descubrimientos, quedó en el pasado.   
Esto es así porque contrariando esa creencia, las teorías actuales, neurociencia mediante, sustentan que el lenguaje es una de las habilidades más complejas del hombre.
Antes del surgimiento de la neurociencia, existía consenso en la comunidad científica en ubicar  la capacidad para el uso del lenguaje exclusivamente en el hemisferio izquierdo del cerebro; precisamente, en dos áreas conocidas como “área de Broca” y “área de Wernicke”.
La primera lleva ese nombre por los experimentos de Broca, un médico francés que, al estudiar el cerebro de sujetos muertos que habían tenido en vida dificultades con el habla, descubrió que todos presentaban la misma lesión en el lóbulo frontal izquierdo.
Desde entonces, se atribuyó a esa área la capacidad de comprensión y del procesamiento del lenguaje.
Por su parte, Wernicke estudió cuáles son los mecanismos cerebrales encargados de las distintas partes del lenguaje y descubrió que existe una parte posterior al lóbulo frontal izquierdo en la que se produce la decodificación auditiva.

Por estos estudios, los científicos concluyeron que siempre que alguna de estas dos áreas sufriera alguna lesión, se produciría lo que se conoce como afasia o pérdida del habla. 

Con el tiempo, las neurociencias y sus medios de investigación lograron determinar que el proceso es más complejo y que involucra a más partes del cerebro.

Imágenes tomadas con resonancias magnéticas permitieron observar en un experimento que  se activaban partes del cerebro derecho cuando los participantes nombraban palabras disociadas. Por ejemplo, si decían “el perro canta”, frase nada convencional, era el hemisferio derecho el que respondía con actividad cerebral.
Lo mismo sucedía con las metáforas: toda asociación de palabras que rompía la lógica aprendida activaba partes del hemisferio derecho.

Estos hallazgos, entre otros, demostraron la imposibilidad de ubicar los procesos lingüísticos en una sola parte del cerebro; por el contrario, los científicos están convencidos de que cada región cerebral está asociada a determinado significado de palabras.
Un caso particular de creciente interés es el de quienes hablan más de un idioma: ¿qué procesos cerebrales facilitan el aprendizaje de otras lenguas?

Hasta el momento, se sabe que quienes tocan un instrumento musical desde pequeños tienen más facilidad para aprender un segundo idioma. Según los neurólogos, la música desarrolla una zona pequeña de la corteza cerebral, relacionada con el procesamiento del sonido.

El aprendizaje de los nuevos sonidos de una lengua distinta impacta en esa zona del cerebro, provocando la creación de nuevas redes de procesamiento de datos.

También pudo probarse que al aprender otro idioma el cerebro rejuvenece y retrasa la aparición de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. Y no solo rejuvenece, también crece.   
Estas evidencias echaron por tierra la teoría que fijaba un límite temporal para el crecimiento del cerebro. Esto no es así, el cerebro puede seguir desarrollándose aun en una edad avanzada.
Con todos estos aportes de la neurociencia, cabe retomar entonces la pregunta inicial: ¿por qué algunas personas logran desarrollar mayores competencias lingüísticas que otras?
Las evidencias apuntan todas en el mismo sentido: si los nuevos aprendizajes crean nuevas conexiones neuronales, es lógico suponer que lo importante es la estimulación cognitiva y que los sujetos expuestos a esa mayor estimulación son los que desarrollan más habilidades en este campo.
Sin embargo, estas evidencias no alcanzan para explicar el porqué de las facilidades lingüísticas de las personas.
Para los investigadores, la conformación de redes neuronales debe estar acompañada por una gran motivación asociada a emociones positivas durante el proceso de aprendizaje.   
Hoy sabemos que las emociones tienen un rol clave en el afianzamiento de la memoria. Lo mismo sucede con la atención. Los estudios evidencian que solo se aprende lo que despierta interés y solo despierta interés lo que aviva la motivación, esto es, aquello que se ama.
Así, en presencia de un genuino interés, los estímulos logran sedimentar y afianzar la memoria. En cambio, en ausencia de ese interés, la aparición de estrés o de miedo bloquean e impiden el afianzamiento de los recuerdos. 
A juzgar por todos estos datos, el secreto de la fórmula neurociencia-lenguaje parece estar en la combinación de una buena dosis de interés  por las actividades relacionadas con el habla y una continua estimulación cerebral mediante esas actividades, sin olvidar las emociones asociadas a ellas.   

Entradas más populares de este blog

LAS PALABRAS MÁS USADAS CON DOBLE ACENTO

Palabras que admiten dos acentos Muchas veces estamos seguros de la forma correcta de escribir una palabra, sabemos si corresponde acentuarla o no, y si va con acento, conocemos perfectamente dónde colocarlo. Sin embargo, a pesar de nuestra seguridad, c uando creemos que va con acento, la leemos sin él y cuando estamos seguros de que no lleva tilde , aparece por allí acentuada.  Así surgen enseguida las dudas. ¿Nos habremos confundido y la hemos escrito siempre mal o está mal escrita en el texto que leemos? En realidad, ni lo uno ni lo otro: son palabras que admiten doble acentuación . Si consultamos el Diccionario de la Real Academia Española, podemos observar que existen palabras admitidas de dos formas: con acento o sin él. Aunque la Academia nada dice sobre el motivo de tal aceptación, es posible pensar que ha debido rendirse ante la popularización de ciertos vocablos. Después de todo, en los ultimos años, incorporó y aceptó distorsiones del léxico español que antes era in...

GRAMÁTICA: CONCORDANCIA ENTRE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS

En gramática, la concordancia es la relación que existe entre los accidentes de las palabras que forman una oración. Como sabemos, las palabras tienen género (masculino, femenino) y número (plural, singular), a los que llamamos accidentes. Al formar parte de la misma oración, los accidentes de las palabras deben guardar una correspondencia, a la que llamamos concordancia. Cuando las palabras relacionadas son sustantivos y adjetivos, decimos que la concordancia entre ellos es nominal. Ejemplos de concordancia nominal   Cuando el adjetivo modifica a dos o más sustantivos del mismo género,  conserva  el m ismo género, pero en plural. Tiene una mirad a y una sonris a luminos as .  ·                  Cuando los sustantivos son de género distinto, el adjetivo que los modifica debe ser masculino plural. Trabaja con una dedicación y entusiasm o extraordinari os . ·     ...

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y SU USO CORRECTO

Cómo usar bien los  signos de interrogación Por influencia de otros idiomas o por la tecnología y las redes sociales, que distorsionaron el buen uso de los signos de interrogación, cuando corregimos es cada vez más frecuente encontrarlos mal escritos. Para recordar la forma correcta de emplearlos y quitarnos dudas sobre su uso correcto, aquí presentamos las reglas que guían su escritura.         Ejemplos del empleo correcto de los signos de interrogación Antes de comenzar, cabe recordar que estos signos se utilizan para encerrar enunciados cuyo objetivo es formular una pregunta de manera directa y precisa.  Otros enunciados que también formulan preguntas   lo hacen de forma indirecta, forma que prescinde de esos signos. Por ejemplo, si en vez de preguntar directamente “¿dónde estás?”, digo “me pregunto dónde estarás ahora”, no es necesario encerrar este enunciado entre los signos de interrogación , pues es una manera indirecta de pla...